Los pianos antiguos abandonados son verdaderas reliquias dignas de ser admiradas. En el caso de los que además estén abandonados, acompañando el transcurrir del tiempo, tienen esa belleza especial que le otorga la calma de los lugares donde se encuentran, solo interrumpida por apasionados de la hella del tiempo que capturan instantes con el máximo respeto.
Historia del piano
El hecho de tensar una cuerda y producir sonidos haciéndola vibrar es conocido desde tiempos prehistóricos, de hecho, nuestros predecesores lejanos utilizaban cuerdas estiradas y atadas o clavadas sobre elementos como arcos o calabazas para producir sonido amplificado al golpear las cuerdas.
El concepto de piano como tal, es la evolución de instrumentos de cuerda con teclado anteriores, que fueron evolucionando en Europa a partir del siglo XIV:
- Dulcimer, siglo XIV
- Clavicordio, siglo XIV
- Espineta, siglo XV
- Virginal, siglo XV
- Clavecina, siglo XV
- Gravicembalo, siglo XV
- Clavecín, siglo XV
El clavecín fue el impulsor del concepto de piano que se inició en la ciudad italiana de Padua en 1709, de la mano de un fabricante de instrumentos llamado Bartolomeo di Francesco Cristofori que vivió entre 1655 y 1731.
El nombre de este instrumento que conocemos como piano, fue “gravicembalo col piano e forte”, que viene a significar algo así como “instrumento de teclado suave y fuerte”. Este nombre se contrajo, siendo finalmente fortepiano o pianoforte (fuerte – forte y suave – piano), pasándo finalmente a conocerse como piano.
En unos 300 años de historia, este instrumento no ha sufrido variaciones importantes, quizá algunos cambios derivados de la evolución tecnológica como la introducción de pianos eléctricos en 1958, aunque en lo que a la esencia del sonido clásico que emítele piano, cabe destacar:
- Instroducción del pedal del piano en 1783, fecha en la que hay constancia escrita de la primera patente a nombre de John Broadwood.
- El el año 1826 se incorpora de la mano de Jean Henri el fieltro como recubrimiento de los martillos que golpean las cuerdas, enriqueciendo así la calidad sonora.
Piano por dentro
Los pianos no son preciosos únicamente por fuera, poder admirar un piano por dentro, es quedarse embelesado con una maquinaria armoniosa, donde cada elemento trabaja en perfecto concierto con los demás para producir sonidos casi celestiales, en las manos adecuadas.
Este mecanismo fue fabricado por Ad. Lexow en el año 1920 – 1922 según el Piano History Centre (1920 #570.000, 1922 #507.000) en la ciudad de Berlin.
¿Imaginas lo que supone la fabricación manual de un piano? Artesanía pura!
Cuerdas tensadas con la misma fuerza, muelles sin resistencia dispar para no transmitir sensaciones extrañas a las techas, ejes de movimientos perfectamente ajustados que acompañen al movimiento de los martillos, una caja acústica que amplifique el sonido de forma extraordinaria … una verdadera obra de ingeniería!
Fotos de pianos antiguos abandonados
Pensar en la historia de los pianos antiguos que han quedado abandonados es dejar volar la imaginación. En muchas ocasiones no llegaremos a saber quién lo compró, por qué, ni qué obras se tocaron.
En algunos casos, la fortuna nos acompañará y podremos saber el propósito que le dieron al piano, la historia del lugar donde se encuentra, o conformarnos con ver el modelo y retraernos a la época en la que se fabricó para dar rienda suelta a nuestra imaginación.
Mansión del ingeniero
Este maravilloso piano se encuentra en una misión de lo que era un ingeniero. Se trata de un piano vertical o también conocido como piano de pared, ¿conocías este término?
Este instrumento musical tal y como lo conocemos actualmente, fue creados por la compañía STEINWAY & SONS en 1853, marca fundada por Heinrich E. Steinweg, de origen alemán y emigrante a Estados Unidos, aunque su predecesor, el primer piano vertical creado, fue desarrollado en Londres en 1795 por William Stodart.
Los pianos verticales, igual que los pianos de cola, cuentan con el teclado, pedales, cuerdas y caja de resonancia, estando esta en posición vertical y perpendicular al suelo.
Casa abandonada
Este piano antiguo abandonado en una masía, fue construido por D. Poncio Auger, “fabricante de pianos e instrumentos de música” con sede en Calle de Escudillers de Barcelona.
Este fabricante de instrumentos obtuvo diversos premios, en París en 1867, en una feria Franco-Española celebrada en la ciudad de Bayona y en Zaragoza en 1868.
Sus pianos eran tanto vendidos como alquilados, y los principales pianistas de Barcelona tocaban cada noche piezas de arte, acompañadas por grandes voces, sobre uno de estos pianos antiguos.
Iglesia del palacio del Conde
En la imágen anterior, podemos ver un órgano litúrgico. Si bien este instrumento no es un piano como tal, me ha parecido interesante incluir alguno en las imágenes para conocer su diferencia fundamental con un piano, ya que por sus similitudes, puede ser confundido fuera del ámbito musical y aficionados.
A grandes rasgos, podemos decir que a diferencia del piano que, es un instrumento que emite sonidos mediante la vibración de distintas cuerdas al pulsar las teclas, el órgano litúrgico funciona con aire insuflado, así que se trata de un instrumento de viento.
Este órgano litúrgico en particular, está situado en el interior de una iglesia que forma parte de una finca palaciega en la que vivió un Conde durante el siglo XIX, época en la mandó construir esta edificación que, aun siendo sencilla, con una planta y no muy ostentosa, es una maravilla congelada en el tiempo.
Fotos de pianos antiguos abandonados
Si te apasionan los pianos y los órganos litúrgicos que podemos encontrar en las iglesias, las siguientes imágenes no te dejarán indiferente:
¿Conoces la marca y modelo de estos instrumentos? Coméntanos! Nos encantará investigar más detalles sobre estos preciosos pianos y órganos reposando en su remanso de paz.
Relatos del pasado con hechos curiosos y misteriosos de nuestra historia en tu bandeja de entrada. Te apuntas gratis. Te borras gratis.